Una persona integra es aquella que siempre hace lo correcto,
al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que
consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las
demás personas. La palabra integridad proviene del latín integrîtas, -ãtis (totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico), pero el vocablo se deriva del adjetivo integer (intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal). Se compone de in- (no) y una raíz que es la misma que la del verbo tangere (tocar o alcanzar), es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño (físico o moral).
Integridad se traduce como honrado, honesto, respeto por los demás,
directo, apropiado, responsable, control emocional, respeto por si
mismo, puntualidad, lealtad, pulcro, disciplinado, congruencia y firmeza
en sus acciones. En general es alguien en quien se puede confiar.
Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, es hacer lo correcto,
por las razones correctas, del modo correcto. Se relaciona al derecho
de no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones,
tortura o muerte
El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano
fundamental que tiene su origen en el respeto a la vida y sano
desarrollo de ésta. El ser humano por el hecho de ser tal tiene derecho a
mantener y conservar su integridad física, psíquica y moral. La
integridad física implica la preservación y cuidado de todas las partes
del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La
integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades
motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad moral
hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de
acuerdo a sus convicciones.
En otra definición se lee… “el derecho a la integridad
personal se entiende como un conjunto de condiciones físicas, psíquicas y
morales que le permiten al ser humano su existencia, sin sufrir ningún
tipo de menoscabo en cualquiera de esas tres dimensiones”.
El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser
lesionado o agredido físicamen, ni ser víctima de daños mentales o
morales que le impidan conservar su estabilidad psicológica. Debido a la preocupación de la comunidad internacional
considerando la importancia de este derecho y lo reiterado de las
prácticas mundiales atentatorias de este derecho, es aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos Crueles
Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor el 26 de junio de
1987, tras haber sido ratificada por 20 países. Para el año 2001 contaba
con 124 Estados Parte
Elderecho es uno de los derechos fundamentales
de todo ser humano, y es necesario para poder beneficiarse de los otros
derechos fundamentales.
Desde el momento en el que nacen, los niños y las niñas necesitan
forjarse una identidad. Para ello, el primer paso es inscribir el
nacimiento en los registros públicos y de esa forma contar con un nombre
y una nacionalidad. El registro civil universal es la base para que las
personas accedan a todos los demás derechos. Además, el registro es un
elemento esencial en la planificación nacional a favor de la infancia,
porque ofrece datos demográficos sobre los cuales diseñar estrategias.
Desde el momento de su nacimiento, toda persona tiene derecho a obtener
una identidad. La identidad incluye el nombre, el apellido, la fecha de
nacimiento, el sexo y la nacionalidad. Es la prueba de la existencia de
una persona como parte de una sociedad, como individuo que forma parte
de un todo; es lo que la caracteriza y la diferencia de las demás.
Todos los niños tienen derecho a poseer una identidad oficial, es decir,
a tener un nombre, un apellido, una nacionalidad y a conocer la
identidad de sus progenitores.
la identidad no es sólo uno más de los elementos que conforman la esencia
del ser humano como tal, sino aquel que representa la individualidad dualidad de cada uno y la potencialidad de desarrollarnos como personas y como parte de un grupo social, de aprovechar todas las capacidades y aptitudes naturales y adquiridas, así como gozar y ejercer las libertades y los derechos que el orden jurídico nos reconoce u otorga.
El Estado, como organización política y jurídica de una sociedad tiene como fines supremos realizar el bien común, y para ello, debe asegurar a su componente humano los medios necesarios para contar con una identidad particular y su constatación con carácter oficial, así como proveer los mecanismos institucionales y normativos que operen el servicio público de registro y certificación de la existencia de una persona, y las variaciones a su estado civil .
La libertad de culto es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religion , de no elegir ninguna o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateismo y agnoticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión,discriminacion o intento de cambiarla a la fuerza.
Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una concesión graciable, el ejercicio de religiones distintas a la impuesta oficialmente, en situaciones de confesionalidad dell estado propias del aniguo regimen . En las democracias modernas generalmente el estado
garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la
práctica la elección del credo está dado generalmente por costumbres
familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a
ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa o inolerancia religiosa
siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo,
registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión sobre
otras y persecución a ciertos credos o a quienes no siguen ninguno.
La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios documentos, como el artículo 18 de la declaracion universal de los derechos humanos y el artículo 18 del pacto internacional de los derechos civiles y politicos
el art. 27 de este mismo pacto garantiza a las minorías religiosas el
derecho a confesar y practicar su religión. De la misma forma lo hace la convencion de los derechos humanos, en su art. 14, y el artículo 9 de la convencion europeo de los derechos humanos .
. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o
de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado,
por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia
EL DERECHO AL DELIRIO
Por Eduardo Galeano
¿Qué tal si deliramos por un ratito? ¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones;
En las calles, los automóviles serán aplastados por los perros;
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor;
El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas;
Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega;
En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo;
Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajarán para vivir;
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas;
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas;
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos;
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas;
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo;
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero;
La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos;
Nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión;
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle;
Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos;
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla;
La justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda;
En Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria;
La Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo;
La Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte»;
Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma;
Los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados porque ellos se desesperaron de tanto esperar y ellos se perdieron por tanto buscar;
Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo;
Seremos imperfectos porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido, seremos capaces de vivir cada como si fuera el primero y, cada noche como si fuera la última.
El derecho a una vivienda digna no solamente hace referencia al derecho de toda persona de disponer de cuatro paredes y un techo donde encontrar refugio,sino que abarca el derecho de cualquier persona a tener acceso a un hogar y a una comunidad seguros para vivir en paz, con dignidad y salud física y mental.
garantizar el derecho a una vivienda adecuada es algo esencial para garantizar el derecho a la familia, a la no injerencia en la vida privada, a la seguridad personal, a la salud y, en definitiva, para asegurar el derecho a la vida
Existe una problemática grande en el mundo y es que no todo el mundo puede trabajaren lo que le gustaría, pues las oportunidades no son para todos, el arte no es apoyado entonces un artista difícilmente podría conseguir un trabajo, así como un sinnúmero de profesiones
El derecho al trabajo es la base para una vida digna. Significa que todas las personas deben tener la posibilidad de ganarse la vida con el trabajo que elijan, y condiciones de trabajo seguras y saludables que no sean degradantes de la dignidad humana.
El derecho al trabajo también hace referencia a laposibilidad de participar libremente en las actividades de producción y de prestación de servicios a la sociedad y al disfrute de los beneficios obtenidos mediante estas actividades.
La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseemos. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno. La libertad es de los derechos más importantes del hombres, pues en el puede desarrollar su espíritu y así mismo su vida plenamente, claro que la libertad debe ir ligada de la ética y la moral, por el contrario no se llamara libertad a las actuaciones libertinas
Los niños tienen, como los adultos, el derecho de tener una opinión, expresarla y reunirse para compartir su punto de vista.
La salud es un derecho fundamental del hombre, existen ciudades donde, observamos como se ha convertido en un negocio cruel y desalmado, pues no es sólo dinero el que esta en juego, son vidas, vidas de adultos, de ancianos, niños y hasta vidas que aún no ha nacido. La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar completamente de su vida. Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos
El derecho a la salud otorga a las personas el derecho a acceder a los servicios de cuidado médico. Sin embargo, el derecho a la salud no significa el derecho a estar sano. El derecho a tener buena salud supondría que los países deberían asegurar una buena salud a todas las personas
El derecho a la igualdad es aquel derecho humno a ser reconocidos como iguales ante la ley
y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera
incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad,
etnia, creencias o cualquier otro motivo.
Las personas somos
diferentes. Tenemos características físicas, capacidades intelectuales y
situaciones sociales muy distintas. Estas diferencias son evidentes,
pero esto no significa que la diferencia entre las personas tenga que
ser ventajosa en todas las circunstancias. Para que haya una idea de
justicia en una sociedad es conveniente que se tenga una clara idea de
la igualdad. Las diferencias entre las personas se igualan a través del
derecho. Hay una serie de documentos históricos ( la declaración de
derechos humanos, de los derechos del hombre… ) que expresan la idea de
que el hombre tiene unos derechos individuales. Uno de los derechos
individuales más importantes es el Derecho a la igualdad.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/derecho-a-la-igualdad.php
las personaas somos diferentes tenemos caracteristicas fisicas capacidades intelectualesy situaciones sociales muy distintas, pues a pesar de que el humano nacen con características similares a los otros humanos, estos se desarrollan en contextos muy diferentes, donde es de notar, la pésima repartición del capital y los bienes, el humano ha perdido solidaridad con el mismo y sobre todo amor.
Las personas somos
diferentes. Tenemos características físicas, capacidades intelectuales y
situaciones sociales muy distintas. Estas diferencias son evidentes,
pero esto no significa que la diferencia entre las personas tenga que
ser ventajosa en todas las circunstancias. Para que haya una idea de
justicia en una sociedad es conveniente que se tenga una clara idea de
la igualdad. Las diferencias entre las personas se igualan a través del
derecho. Hay una serie de documentos históricos ( la declaración de
derechos humanos, de los derechos del hombre… ) que expresan la idea de
que el hombre tiene unos derechos individuales. Uno de los derechos
individuales más importantes es el Derecho a la igualdad.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/derecho-a-la-igualdad.php
Las personas somos
diferentes. Tenemos características físicas, capacidades intelectuales y
situaciones sociales muy distintas. Estas diferencias son evidentes,
pero esto no significa que la diferencia entre las personas tenga que
ser ventajosa en todas las circunstancias. Para que haya una idea de
justicia en una sociedad es conveniente que se tenga una clara idea de
la igualdad. Las diferencias entre las personas se igualan a través del
derecho. Hay una serie de documentos históricos ( la declaración de
derechos humanos, de los derechos del hombre… ) que expresan la idea de
que el hombre tiene unos derechos individuales. Uno de los derechos
individuales más importantes es el Derecho a la igualdad.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/derecho-a-la-igualdad.php
as personas somos
diferentes. Tenemos características físicas, capacidades intelectuales y
situaciones sociales muy distintas. Estas diferencias son evidentes,
pero esto no significa que la diferencia entre las personas tenga que
ser ventajosa en todas las circunstancias. Para que haya una idea de
justicia en una sociedad es conveniente que se tenga una clara idea de
la igualdad. Las diferencias entre las personas se igualan a través del
derecho. Hay una serie de documentos históricos ( la declaración de
derechos humanos, de los derechos del hombre… ) que expresan la idea de
que el hombre tiene unos derechos individuales. Uno de los derechos
individuales más importantes es el Derecho a la igualdad.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/derecho-a-la-igualdad.php
as personas somos
diferentes. Tenemos características físicas, capacidades intelectuales y
situaciones sociales muy distintas. Estas diferencias son evidentes,
pero esto no significa que la diferencia entre las personas tenga que
ser ventajosa en todas las circunstancias. Para que haya una idea de
justicia en una sociedad es conveniente que se tenga una clara idea de
la igualdad. Las diferencias entre las personas se igualan a través del
derecho. Hay una serie de documentos históricos ( la declaración de
derechos humanos, de los derechos del hombre… ) que expresan la idea de
que el hombre tiene unos derechos individuales. Uno de los derechos
individuales más importantes es el Derecho a la igualdad.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/derecho-a-la-igualdad.php
Algunos ejemplos de desigualdad cuya fuente es la opresión son la
explotación, marginación, carencia de poder para participar y tener voz
en las decisiones que afectan la vida pública y privada, estereotipos
hacia grupos desaventajados, violencia física contra estos grupos etc...
creando así desigualdad a nivel económico y social.
Adoptadas para promover la igualdad material son:
Sistemas de subsidio a los servicios públicos de manera que los sectores más pobres puedan acceder a estos.
En Brasil se han reservado cupos universitarios en universidades
públicas para minorías raciales. En Francia y Suecia, se ofrecen
sistemas de educación de alta calidad, a los que acceden tanto ricos
como pobres.
En Colombia el 30% de los altos cargos del estado deben ser ocupados por mujeres.